SALARIO BÁSICO MATERNO

(SALBAME)

 

Víctor Celorio

 

Las madres mexicanas necesitan ayuda.

 

 

Es una verdad universal que las madres son y han sido desde el principio de la humanidad las mejores cuidadoras, guardianes y guías de sus propios hijos. i

 

Es por esa razón que las madres son el centro donde gira la familia y por ende la sociedad entera, pues de las madres emana la esencia de los ciudadanos. ii  Estudios científicos avalan la importancia del cuidado maternal durante los primeros años para el futuro desarrollo de la vida de un ser humano. iii iv v vi vii

 

Esos años que son fundamentales en la vida de los infantes, son generalmente estructurados por las madres. viii ix x xi xii

 

La influencia de los padres generalmente se produce en una etapa posterior.

 

Para la sociedad en general, es de importancia primordial la educación y protección que las madres le dan a sus criaturas. El desarrollo de ciudadanos sanos y seguros emocionalmente depende en gran parte del amor y cuidado materno (o paterno, en su caso). Pero a pesar de su importancia fundamental, el cuidado temprano de los infantes no es tratado con la debida atención de la sociedad.

 

También es una verdad universal que ser madre de tiempo completo es un trabajo sumamente complicado y demandante, que requiere la atención y acción física materna las 24 horas. Trabajo que no es reconocido legalmente pues como madres no tienen ingresos fijos ni tienen prestaciones de ningún tipo, a pesar de la importancia fundamental de la labor de madre para el desarrollo de la nación. xiii xiv

 

Como personas que se dedican a cuidar de los hijos y del hogar donde los crían, las madres no tienen ingresos más los que su pareja les otorgue para el mantenimiento del hogar.

 

Si no tienen pareja, o para completar el gasto del hogar 4 de cada 10 madres de infantes de menos de 3 años, de acuerdo al INEGI xv se ven obligadas a a dejar a sus hijos bajo cuidado por terceros para salir a trabajar, con todos los problemas que acarrea ese cuidado. xvi

 

Además, trabajan en circunstancias adversas porque tienen que combinar el trabajo externo con el cuidado de los hijos. xvii

 

Esa situación, con todos los problemas que acarrea en cascada, es insostenible en una sociedad moderna que aspire a tener una nación bien equilibrada.

 

Por eso promovemos el

 

SALARIO BÁSICO MATERNO

(SALBAME)

 

Toda madre (o padre) que decida dedicar el cien por ciento de su tiempo a criar a sus hijos debe recibir el apoyo de la sociedad en conjunto por medio de un salario que le brinde la tranquilidad necesaria para guiar y cuidar de sus hijos y al mismo tiempo que se le reconozca su labor como cuidadora, guardián, maestra y enfermera. xviii La enorme mayoría de las mujeres con hijos son las que los cuidan. xix xx

 

El salario debe ser suficiente para profesionalizar la labor de la madre y para que la madre tenga el tiempo y los recursos necesarios para alimentar a su criatura de forma correcta, para crearle un entorno hogareño limpio y digno, para vigilar que reciba la atención médica necesaria, para vestirla, para llevarla a la escuela, para vigilar que haga las tareas y que aprenda los contenidos educativos, para cuidar su desarrollo integral y conducirla para que su criatura crezca sana y equilibrada. xxi

 

Esto es decir, todo lo que hacen ahora, pero apoyadas por un salario y una estructura educativa para madres que les ayude a hacer una labor de excelencia.

 

Igualmente el SALBAME debe tener las suficientes prestaciones para funcionar como un salario gremial, que le de a la madre una estructura económica para toda su vida como trabajadora. Hoy, “Dos tercios (63.8%) de las madres trabajadoras carece de acceso a instituciones de salud como prestación laboral.” INEGI xxii

 

Las madres en el programa SALBAME recibirían la protección del Seguro Social y como en cualquier trabajo esos beneficios (pensión, Infonavit, etc) continuarían si la madre cambia de trabajo en algún momento y deja de ser madre de tiempo completo.

 

La importancia y las consecuencias de que la madre de tiempo completo cuente con un ingreso independiente no puede ser sobrestimado pues, como lo plantea la UNICEF, ese ingreso le daría tranquilidad y seguridad económica a la madre, y esa seguridad sería transmitida directamente a los infantes. Cientos de estudios alrededor del mundo avalan que los hijos criados por sus padres en circunstancias económicas estables, crecen mucho más sanos e integrados a la sociedad. xxiii xxiv xxv xxvi

 

La derrama económica directa, firme y a largo plazo, serviría para estimular de forma constante a la economía nacional, en un circulo virtuoso.

 

Debido a la importancia del cuidado materno durante los primeros cinco años de la vida humana, el SALBAME estaría dedicado a las nuevas madres o padres de tiempo completo y comenzaría a aplicar desde el momento del nacimiento del infante.

 

Los fondos para cubrir el SALBAME pueden provenir, por ejemplo, de un incremento de solamente el .25 por ciento de un punto al IVA. El IVA pasaría de 16 por ciento a 16.25 por ciento.

 

Ese incremento permitiría darle un salario mensual de 10,500 pesos a todas las nuevas madres de tiempo completo, durante los siguientes 18 años en la vida de su hijo.

 

Al ser un impuesto etiquetado, cuyos ingresos deberán usarse por ley exclusivamente para el pago del Salario Básico Materno, su aplicación y uso podrá ser supervisado directamente y de forma abierta al publico para garantizar que solamente las madres de tiempo completo reciban el salario y lo apliquen debidamente. La supervisión y también puede ser hecha de forma estricta y aleatoria, para evitar el mal uso del recurso. Y para evitar el abuso burocrático, los fondos para la organización administrativa deberán ser limitados a un 1 por ciento de los fondos globales derivados del impuesto materno.

 

La sociedad en general se vería beneficiada de inmediato y a largo plazo. De inmediato al tener madres estables económicamente, adiestradas en su trabajo como cuidadoras y como participantes activas y reconocidas en el desarrollo de la sociedad. El resultado a mediano plazo serán niños consolidados, fuertes y sanos, integrados a su medio ambiente, con mayor capacidad de lograr sus metas como adultos.

 

 

 

 

Referencias 

 

 

i  Childbirth and Infant Care in Early Human Ancestors: What the Bones Tell Us

Thus, while major shifts in technology and acquisition of energy-rich food were necessary for the brain enlargement and overlapping dependent offspring found in Pleistocene Homo, many of the differences in birth and early infant care between modern humans and our ape cousins were already in place in Australopithecus over 3 million years ago.

https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-030-76000-7_4

 

ii  Por su trascendencia, es reconocido el papel de la madre en la vida de las personas y en la sociedad en general, al ser generadora de vida, fundamental para la sobrevivencia y desarrollo en los primeros años de vida de los hijos, fungir como eje en la formación de valores, así como por su papel en el funcionamiento de las familias y por extensión también en las comunidades (INEGI, 2017).

iii  “De lo anteriormente expuesto queda claro que cuidar del niño y garantizarle un óptimo crecimiento y desarrollo durante toda la etapa que constituye la niñez, en particular en los primeros años de vida, es fundamental si se aspira a convertirlos en adultos con capacidad suficiente para mejorar el nivel de vida y el bienestar de la sociedad a la que han accedido” CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO Rev Peru Med Exp Salud Publica

 

iv  A mother as a child’s primary caregiver in the early years is incomparable and non-substitutable. Mothers provide the nurturing, emotional connection, and security that babies need in order to grow into happy, healthy, well-adjusted children and adults. The problem is obvious and the science is clear: mothers matter.

(Psychoanalyst Author: Mothers Are the Best Early Caregivers of Their Children).

 

v  En la presente monografía se ha planteado como objetivo general “Identificar las características del desarrollo emocional del infante de 0 a 5 años, según la neurociencia afectiva”, para la cual se ha utilizado la metodología de la revisión de bibliografías de diferentes autores llegando la conclusión que el desarrollo emocional de ser humano es un proceso contante que se va adquiriendo principalmente en los primeros años de vida, en los primeros años de vida es cuando el infante necesita una guía constante de la familia, docente y personas relacionadas con este para moldear su personalidad y acercarlo una estabilidad emocional aceptable teniendo en cuenta sus cualidades individuales.

http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/1711?show=full

 

vi  Using a longitudinal design, for the first time, this study traces the developmental stability of the dyadic construct of mother–child relationship quality from infancy to adolescence.

https://psycnet.apa.org/doiLanding?doi=10.1037%2Ffam0000794

 

vii  Is Longer Maternal Care Always Beneficial? The Impact of a Four-year Paid Parental Leave

While there is substantial evidence that early maternal care is the most beneficial for child outcomes (Rossin-Slater 2018), other forms of childcare also become important as children grow older

https://www.cerge-ei.cz/pdf/wp/Wp732.pdf

 

viii   La Teoria del Apego.

"It makes intuitive sense that a child’s attachment style is largely a function of the caregiving the child receives in his or her early years. Those who received support and love from their caregivers are likely to be secure, while those who experienced inconsistency or negligence from their caregivers are likely to feel more anxiety surrounding their relationship with their parents.."

https://positivepsychology.com/attachment-theory/

 

ix  Epigenetic protection: maternal touch and DNA-methylation in early life

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2352154621001613

Recent studies highlighted that maternal touch in early life is associated with epigenetic variation between infants. In the current paper, studies that address early caregiving touch in association with DNA methylation will be discussed, positing that mother-infant touch acts as an epigenetic protection mechanism. Understanding how maternal touch and body-to-body contact can shape the epigenome holds the potential to shed light on the mechanisms through which these early tactile experiences advance mental and physical health over the lifetime.

 

x  “There is an overwhelming theoretical consensus that the most significant influence in the early environment is the infant´s relationship with its mother.”

https://www.jstor.org/stable/23082584

 

xi

xii  Maternal caregiving capabilities are associated with child linear growth in rural Zimbabwe

Between birth and 2 years, children's well-being depends on the quality of care they receive from caregivers, primarily their mothers

Association of maternal capabilities with child linear growth

At 18 months post-partum, the mean (SD) LAZ was −1.6 (1.1), and one third of the children were stunted. In univariable analyses, children of mothers with greater decision-making autonomy, more egalitarian gender norm attitudes, fewer depressive symptoms and higher levels of social support and mothering self-efficacy had significantly better linear growth outcomes (LAZ and/or stunting) at 18 months

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/mcn.13122

 

xiii  Validating social support and prioritizing maternal wellbeing: beyond intensive mothering and maternal responsibility

In the UK, mothers remain the main caregivers despite a steady increase in women's participation in work outside of the home since the 1970s [6,7], and there are a number of factors that facilitate this pattern

Indeed, even in the Nordic countries, which are known for family–friendly and parental leave policies that aim to promote gender equality, women still emerge as responsible for a larger share of the childcare duties [16,17]. This is significant because of the considerable costs associated with raising children in terms of time, energy and resources.

https://royalsocietypublishing.org/doi/full/10.1098/rstb.2020.0029

 

xiv   Working and nonworking mothers and their infants: A comparative study of maternal caregiving characteristics and infant social behavior

E Hock - Merrill-Palmer quarterly of behavior and development, 1980 - JSTOR

Some major theorists believe that separation of mother and infant in the first year of life has
a detrimental effect on the developing mother-
infant relationship (eg, Baer, 1954; Bowlby, …

https://www.jstor.org/stable/23084565

 

xv  Cuatro de cada diez mujeres de 25 a 49 años de edad que forman parte de hogares con hijas e hijos menores de 3 años de edad desempeñan una actividad económica en el mercado laboral (40.9%); cifra que es de siete de cada diez mujeres cuando éstas viven en hogares sin hijas o hijos (68.2%). En el caso de los hombres, tales diferencias son mínimas (97.9% y 94.3%, respectivamente).[1]

  • https://www.gob.mx/inmujeres/articulos/las-madres-en-cifras

 

xvi   Behavioural problems of children among working and non-working Mothers

Significant association was found between Behavioural problems of children among working mothers and type of family, number of children, age of the child, and gender of the child. Behavioural problems in childhood may lead to limited functional capabilities in children and more serious problems in adulthood. Nurses can play a major role in diminishing Behavioral problems by providing guidance and counselling for the children and their mothers. The focus should be on addressing the emotional needs of the children during the early stages of development.

https://ijanm.com/AbstractView.aspx?PID=2021-9-4-14

 

xvii  Las mujeres que son madres se insertan en el mercado laboral en condiciones más adversas que el resto de las personas, pues tienen que combinar la crianza de los hijos y los quehaceres domésticos con sus actividades laborales:

https://www.gob.mx/inmujeres/articulos/las-madres-en-cifras

 

xviii  We considered the impact of maternal education and household wealth (what mothers/caregivers have) on home learning activities and sending children to early childhood programs (what mothers/caregivers do), on early child development. Our results indicated that maternal education, household wealth, home learning activities, participation in early childhood education (ECE) and scores on the early childhood development index (ECDI) generally increased over time and were significantly related to each other.

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0065240721000215

 

xix  Si además tenemos en cuenta el factor tiempo, podemos poner en contexto aún más estas cifras: según un estudio del INE sobre uso del tiempo publicado en 2010, el 91,9% de las mujeres realizan tareas domésticas y se ocupan del cuidado de niños, ancianos y personas dependientes, dedicándoles una media de 4 horas y 29 minutos diarios, frente al 74,7% de los hombres, que dedican en promedio 2 horas y 32 minutos. Esto también se ve reflejado en el tiempo que se dedica al trabajo remunerado: un 37,5% de las mujeres respondió en la encuesta de 2015 que no buscaba empleo por no poder costear los servicios adecuados para el cuidado de los menores. El porcentaje de hombres era del 10,3%.

https://verne.elpais.com/verne/2017/10/18/articulo/1508338868_011151.html

 

xx  Validating social support and prioritizing maternal well being: beyond intensive mothering and maternal responsibility

In practice, owing to gendered patterns of carework, this responsibility largely rests with mothers.

https://royalsocietypublishing.org/doi/full/10.1098/rstb.2020.0029

 

xxi  Results emphasize the long-term stress-buffering role of the neurobiology of parental care, demonstrate comparable developmental paths for mothers and fathers, and delineate the complex developmental cascades to the maturation of children's stress-management systems.

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/dev.22089

 

xxii  Dos tercios (63.8%) de las madres trabajadoras carece de acceso a instituciones de salud como prestación laboral.

https://www.gob.mx/inmujeres/articulos/las-madres-en-cifras

 

xxiii  En este mismo estudio, los autores mencionados constataron que aquellos niños y niñas que se encontraban dentro del 5% más pobre de la población, tenían una probabilidad cien veces mayor de llegar a ser adolescentes con problemas múltiples, al ser comparados con los que se ubicaban en el 50% más aventajado del grupo.

DESARROLLO INFANTIL EN CONTEXTOS DE POBREZA Y RESILIENCIA

 

xxiv  Inequality in Early Care Experienced by US Children

Even within types of childcare, higher-SES children tend to receive care of higher measured quality and higher cost. Inequality is evident at home as well: measures of parental enrichment at home, from both self-reports and outside observers, are on average higher for higher-SES children. Parental and non-parental quality are positively correlated, leading to substantial inequality in the total quality of care received from all sources in early childhood.

https://www.aeaweb.org/articles?id=10.1257/jep.36.2.199

 

xxv  Maternal caregiving and infant security in two cultures.

Attachment theory proposes that early care plays a key role in the emergence and organization of secure-base behavior across a wide range of cultures and contexts. Most studies on the topic have been conducted with Caucasian North American and European samples. Research needs to address questions concerning the cross-cultural generality of the sensitivity-security link, the appropriateness of the conceptualization of caregiving offered by attachment theory in other cultures, and the identification of caregiving domains other than those proposed by the theory. The authors address these issues in a study of maternal care and infant security in 2 different countries. Q descriptions of maternal behavior were obtained from observations at home. Infant security was assessed in a laboratory environment in Denver, Colorado and in the home environment in Bogota, Colombia. Findings are discussed in terms of the generality of the sensitivity-security link, the appropriateness of the model of caregiving suggested by attachment theory in both countries, and the relevance of other domains of caregiving to security. (PsycInfo Database Record (c) 2020 APA, all rights reserved)

https://psycnet.apa.org/record/2001-10047-006

 

 

xxvi  Behavioral Problems Faced By The Children Of Working And Non-Working Mothers

Study findings revealed that the behavioral problems are there with every child, but the severity was more in children of working mothers.

https://www.nveo.org/index.php/journal/article/view/1997

 

 

SALARIO BÁSICO MATERNO

Une tu nombre a la lista

 

Deja tu comentario aquí